Mostrando entradas con la etiqueta radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta radio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2009

edufuturo




HISTORIA DEL PERIODISMO EN ECUADOR

Nuestro objetivo es crear el marco referencial del museo del periodismo en el Ecuador, estudiando acerca de las formas de comunicación colectiva en la época colonial desde las llamadas Relaciones que eran manuscritos leídos a viva voz, hasta llegar a la imprenta fundada en Ambato alrededor de 1750. Daremos un detalle de las primeras impresiones, pasando luego al primer periódico del Ecuador editado por Eugenio de Santa Cruz y Espejo en esta imprenta. Luego, de manera cronológica, nos referiremos a la evolución del periodismo ecuatoriano, dividiéndolo en ciclos, que se configuraron por los procesos históricos fundamentales. Finalizaremos en la segunda mitad del siglo XX, donde la comunicación colectiva ha tomado una dimensión revolucionaria desde 1792 hasta 1990


PROYECTOS PARA FUTURO

La Prefectura de Pichincha, en cumplimiento de su Misión, formuló el Plan General de Desarrollo Provincial, que fue presentado oficialmente en la Asamblea efectuada el 25 de abril del año 2001. Este documento es producto del esfuerzo conjunto y concertado de actores sociales, económicos y políticos que en varias mesas de trabajo definieron los grandes lineamientos del desarrollo provincial, así como los objetivos, programas y proyectos sectoriales, que con su ejecución permitirán orientar y concretar las aspiraciones provinciales y los cambios que se requieren para mejorar la calidad de vida de la población con miras al año 2022.

martes, 5 de mayo de 2009

NUEVO CANAL DE DISTRIBUCIÓN PARA MEDIOS TRADICIONALES

Con el transcurso del tiempo se han ganado nuevas experiencias para alcanzar a manejar este y hacerlo más interactivo y darle una diferencia del original, teniendo en cuenta que hay conspiraciones contra un desarrollo autentico de los originales, en el caso de la prensa es difícil reemplazar el soporte material (papel) por uno virtual (pasar de los átomos a los bits como diría Nicholas Negroponte); la radio debe reconvertir sus sistemas productivos de manera que pueda incorporar el concepto de la imagen, además de desarrollar software que permita bajar mejor y más rápido sus mensajes; en cuanto a la TV, hasta ahora los sitios en red se han enfocado más a reforzar o promover las programaciones tradicionales, que a desarrollarse a sí misma como una televisión en res. En el internet nos permite contar con espacios más grandes para contar con un mayor volumen de información pero las mismas suelen ser poco confiables ya que no se sabe la información de los y la participación de los receptores. El peso económico de la demanda de los consumidores con mayor poder adquisitivo que termina reflejándose en los discursos de los medios, así como la censura publicitaria que puede dejar fuera mensajes que lesionan a los anunciantes, son otras de las presiones que según Curran se ejercen sobre los contenidos mediáticos. Menciona además, que en el caso de los periódicos, los más débiles o desorganizados suelen ser castigados con un bajo prestigio y por lo tanto, con bajas audiencias. Curran agrega que los medios promueven el individualismo más que una lógica colectiva; que los sistemas de pensamiento representados en los medios están influidos por los de los grupos dominantes; y que las elites al tener un acceso privilegiado al Estado, se colocan en una posición ventajosa para ejercer su influencia en los medios.
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art46/art46-3.htm