martes, 5 de mayo de 2009

NUEVO CANAL DE DISTRIBUCIÓN PARA MEDIOS TRADICIONALES

Con el transcurso del tiempo se han ganado nuevas experiencias para alcanzar a manejar este y hacerlo más interactivo y darle una diferencia del original, teniendo en cuenta que hay conspiraciones contra un desarrollo autentico de los originales, en el caso de la prensa es difícil reemplazar el soporte material (papel) por uno virtual (pasar de los átomos a los bits como diría Nicholas Negroponte); la radio debe reconvertir sus sistemas productivos de manera que pueda incorporar el concepto de la imagen, además de desarrollar software que permita bajar mejor y más rápido sus mensajes; en cuanto a la TV, hasta ahora los sitios en red se han enfocado más a reforzar o promover las programaciones tradicionales, que a desarrollarse a sí misma como una televisión en res. En el internet nos permite contar con espacios más grandes para contar con un mayor volumen de información pero las mismas suelen ser poco confiables ya que no se sabe la información de los y la participación de los receptores. El peso económico de la demanda de los consumidores con mayor poder adquisitivo que termina reflejándose en los discursos de los medios, así como la censura publicitaria que puede dejar fuera mensajes que lesionan a los anunciantes, son otras de las presiones que según Curran se ejercen sobre los contenidos mediáticos. Menciona además, que en el caso de los periódicos, los más débiles o desorganizados suelen ser castigados con un bajo prestigio y por lo tanto, con bajas audiencias. Curran agrega que los medios promueven el individualismo más que una lógica colectiva; que los sistemas de pensamiento representados en los medios están influidos por los de los grupos dominantes; y que las elites al tener un acceso privilegiado al Estado, se colocan en una posición ventajosa para ejercer su influencia en los medios.
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art46/art46-3.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario